24 de diciembre de 2024

Resistencia indígena expuesta en la Casa del Bicentenario

Desde el 19 de diciembre de 2024 hasta el mes de junio de 2025, estarán exhibidas las obras pictóricas de la resistencia indígena del maestro, EVELIO GIUSSEPPI (+) en Caracas, Casa del Bicentenario, en el Capitolio, como parte de tres exposiciones: Resistencia, Batallas y Victorias en conmemoración de los 200 años de la Batalla de Ayacucho. Entrada libre.

“Así como Martín Tovar y Tovar y Arturo Michelena en el siglo XIX exaltaron y representaron a los héroes y las dramáticas batallas de la independencia de nuestro país, Evelio Giusseppi alza su voz crítica y de sus manos, pinceles y colores surgieron representaciones donde no solo exalta la belleza de nuestros pueblos aborígenes, sino también la crueldad y ferocidad con que actuaron los conquistadores españoles luego que llegaran a nuestro territorio para someter a los pueblos”. Luis Miguel Duarte

“Quinientos años de Resistencia Indígena, la muestra de Evelio Giusseppi, que constituye la primera fase de su intento de reconstruir en imágenes la historia viva de la vertiente más recóndita que desemboca en el Ser actual latinoamericano. Síntesis de una triple herencia. Es una incitación a la reflexión disparada como flecha, desde el arco tensado por la rebeldía del indio agazapado en cada uno de nosotros, los mestizos”. Samuel Eduardo Quenza (septiembre 1992)

Fotos MEG.

 Vistas de la exposición...











11 de diciembre de 2024

Proyectos artísticos de Evelio Giusseppi

531 Años de Resistencia Indígena* es quizás el proyecto artístico más relevante y significativo creado por el artista Evelio Giusseppi. Realizó este conjunto  de obras entre los años 1989 y 1990, con la finalidad de reivindicar a nuestros aborígenes, debido a la feroz conquista, colonización, genocidio y transculturación realizada por Europa (España –Portugal) con la complicidad del clero católico…Todo esto para dar un grito de protesta en contra de aquel acto genocida cometido en contra de nuestros hermanos aborígenes en su territorio (Díaz, A., 2023). Es importante resaltar, que esta propuesta expositiva, se exhibió por primera vez el año 1992, en la Casa de la Cultura de la población de Santa Cruz, en el estado Aragua.

La colección consta de 25 cuadros de gran formato realizados con técnica mixta y son el resultado de la exhaustiva investigación del artista. Cada cuadro lleva anexa una cita de cronistas de la época, como Fray Bartolomé de las Casas, el padre Juan Rivero y Lope de Palacios, así como de historiadores contemporáneos: Luis Acosta Beltrán, Juan Carlos Silva, Juan Friede, García de la Torre, Agustín Blanco Muñoz, Eduardo Galeano, entre otros, que dan veracidad a los hechos narrados magistralmente con su pincel (Díaz, A., 2023).

500 Años de Resistencia Indígena, sin pecar de exagerados, podríamos decir que por primera vez en la historia de la plástica venezolana, un pintor ha logrado estremecer con su obra, no tan solo por el tema histórico atrevido y controversial, sino por la secuencia que recorre de lo lírico hasta lo chamánico con fuerza terrígena que despierta la raíz aborigen o simbionte dormido en ese substrato llamado mestizaje. (Blanco, H., 1993).

 La colección de los 531 años de Resistencia Indígena con el pasar de los años fue mejorada y enriquecida por el artista. Fue mostrada en otros espacios expositivos como la Casa de la Cultura de Cagua, en Maracay, Valencia y en diversos espacios de la ciudad de Caracas.

El artista comentaría sobre esta colección: “Mi verdadera preocupación constituye la primera fase de un intento de reconstruir en imágenes la historia viva de lo en Venezuela durante la época de la Conquista y Colonización ocurrió. La obra forma parte de un gran proyecto atrevido y polémico, por cuanto es pedagógico, concientizador de la realidad pasada del país y de los atropellos presentes que sufren nuestros aborígenes”. (El Imparcial, 11 de octubre de 1994).

Así como Martín Tovar y Tovar y Arturo Michelena en el siglo XIX exaltaron y representaron a los héroes y las dramáticas batallas de la independencia de nuestro país, Evelio Giusseppi alza su voz crítica y de sus manos, pinceles y colores surgieron representaciones donde no solo exalta la belleza de nuestros pueblos aborígenes, sino también la crueldad y ferocidad con que actuaron los conquistadores españoles luego que llegaran a nuestro territorio para someter a los pueblos encontrados.

El artista realizó otras meritorias colecciones temáticas de pinturas como El Mundo Indígena, una serie sobre las Marchas del Proceso Bolivariano del comandante Hugo Chávez, y colecciones de gallos, de toros, paisajes marinos y desnudos, entre otras cosas.

Edición: Argenis Díaz. 

Fotos: archivo de MEG.

 *Para el 2024 serían 532 años.

Exposición 531 Años de Resistencia Indígena.

Obras de Evelio Giusseppi.

2 de diciembre de 2024

Evelio Giusseppi: Notas sobre su vida

El artista Evelio Giusseppi nace en la ciudad de La Victoria, estado Aragua, Municipio Rivas, el 11 de mayo del año 1943. Su gusto por el arte, por la pintura se reveló en el artista a temprana edad. Se inició en la pintura de forma autodidacta, pero adquirió conocimientos teóricos y técnicas, con la realización de diversos cursos de arte libres en La Victoria, Cagua, Maracay y Caracas.

Se radica en Cagua en los años 60, contrae matrimonio y conforma una familia. En los años 70, se dedica seriamente a la pintura, se da a conocer como pintor y realiza su primera exposición. Conoce a personas vinculadas a la cultura y el arte y sigue formándose como artista. 

En 1975 se desempeñaba como coordinador de Cultura del Municipio Sucre y funda ese mismo año el Taller de Arte Libre destinado a la enseñanza de las artes en niños, jóvenes y adultos de la comunidad. 

En el año 1977, funda y dirige el Museo de Arte e Historia de Cagua, el cual funcionó, primeramente, en los espacios de la Casa de la Cultura y posteriormente, en la antigua casa de la Compañía Guipuzcoana de Cagua. 

En los años 80, el pintor se integra plenamente al movimiento cultural y artístico local, se hace miembro de la Asociación de Pintores de Cagua, de la Asociación Venezolana de Artistas plásticos AVAP, sede Aragua y conjuntamente con un valioso grupo de artistas y personas vinculadas con la cultura, dirige el Primer Salón de Arte Ciudad de Cagua.

 En 1987 funda y dirige el Taller de Arte Crisanto Gómez en la población de Zuata y el año siguiente, crea y dirige el Taller de Arte de Santa Cruz.

A finales de los 80 y principios de los 90, dirige el Museo, realiza Tomas culturales en diferentes localidades, prosigue con su labor pedagógica y se dedica a la creación artística. Inicia el proyecto artístico sobre los 500 Años de Resistencia Indígena y lo presenta por primera vez en la Casa de la Cultura de Santa Cruz en el año 1992.

Hacia 1995 y en lo sucesivo, viaja a Italia en varias ocasiones, en ese país se dedica a pintar el paisaje costero, los pueblos antiguos y expone sus obras de forma individual y en colectivas.

año 2014 fue proclamado Primer Patrimonio Artístico Viviente del municipio Sucre, y en el 2015, se le otorga el Premio Regional de Artes Plásticas.

En mayo del 2016, con motivo del Día Nacional del Artista Plástico, se inaugura el 1er Salón de Arte Ciudad de Cagua en la Casa de la Cultura Jorge Rafael Gómez, en homenaje a Evelio Giusseppi. Ese mismo año fue creado el Premio Municipal de Artes Plásticas Evelio Giusseppi. 

En el 2021, su colección de los 529 Años de Resistencia Indígena, se exhibe en los espacios de PDVSA, La Estancia, en Caracas.

El artista fallece en Cagua el 4 de marzo del 2023 a los 74 años de edad, dejando consigo una extensa, fructífera y reconocida trayectoria como artista visual, docente y gestor cultural.

Edición: JAD

Fotos: Archivo de EG.

 

Bodegón. Evelio Giusseppi.

Evelio Giusseppi, pintor.

Evelio Giusseppi, artista.


26 de noviembre de 2024

El Pintor de Cagua: una vida consagrada a la creación

Evelio Giusseppi alcanzó una cultura visual sin precedentes en la región central y un lenguaje plástico, propio, definido y sólido. Se alimentó de las tendencias artísticas imperantes en el interior del país, vinculadas al paisajismo y la figuración a la manera del Círculo de Bellas Artes, la escuela de Caracas, el Realismo y los primeros movimientos abstractos. Su obra evidencia de igual modo, el estudio de las técnicas impresionistas, post impresionistas y de las primeras vanguardias europeas, que empezaron a sentirse a principios del siglo XX, en Venezuela y seguían vigentes en el interior de nuestro país.

Con sabio manejo del dibujo, la composición, el color, la luz y una pincelada gestual y cargada de pasta, Giusseppi, se paseó por diversidad de temáticas y motivos, con audacia, maestría y apasionamiento. 

El paisaje local y nacional, fue un gran tema en su obra: colorido, luminoso y vibrante; así como las expresivas y pintorescas escenas de costumbres. Sus parcos, tranquilos y enigmáticos bodegones, contrastan con las dramáticas y desgarradoras representaciones de indígenas y las agitadas peleas de gallos, saturadas de manchas de color, pinceladas rápidas y enérgicas. 

Las serenas y coloridas imágenes florales, los desnudos y las terrosas escenas de toros, nos confirman que Evelio Giusseppi fue un maestro que no tuvo limitaciones, ni dudas a la hora de abordar todas las temáticas clásicas de la pintura universal y nacional. Cada temática, los motivos y las formas de representarlos, le permitieron consolidar una trayectoria artística extensa y desarrollar, al mismo tiempo, una labor educativa y de acción socio-cultural de gran impacto en la región. El artista se dio al hermoso ejercicio de sembrar y estimular en las personas el amor por la práctica pictórica.

Y es que Evelio Giusseppi es considerado por los cronistas, historiadores e investigadores de la  cultura y el arte, como el personaje que más ha trabajado en pro del desarrollo de la cultura y el arte en el Municipio Sucre; pero su labor fue más allá, se extendió a los municipios circunvecinos  y a  poblaciones de otros estados.

El artista, se convirtió en un faro que irradiaba luz en los valles centrales de Aragua; con su extensa labor educativa, fue un forjador de nuevas generaciones, de personas sensibles al arte, de artistas serios y comprometidos. Fue un gran padre que acogió a todos, a los interesados en aprender la pintura, en cualquiera de sus técnicas y expresiones. Niños, niñas, jóvenes y adultos, se acercaron a él, para aprender, para beber de su fuente inagotable, rebosante de sabiduría y color. 

Todos con entusiasmo, fueron acogidos en el Taller Libre de Cagua, pero también en los numerosos cursos que impartió en diversas comunidades de toda la región central, en diversas localidades como una forma de mostrar y confrontar el talento local, de promover, difundir, reconocer a los artistas y darles un lugar en la sociedad.   

Preocupado por la memoria histórica del Municipio Sucre, fundó el Museo de Arte e historia de Cagua que en un principio funcionaría en la Casa de la Cultura y luego en la vieja Casa Guipuzcoana, rescatada y acondicionada tras largas y arduas gestiones por parte del artista ante las instancias gubernamentales  del municipio. Actualmente funciona en ese valioso inmueble, cargado de historia, memoria e identidad. 

La fecunda vida de Evelio Giusseppi Flores fue de un trajinar incesante desde el principio; de constancia, disciplina, empeño y pasión por lo que hacía y por lo que movía sus fibras más profundas: el arte de la pintura, y la gente que debía conocerlo y disfrutarlo como parte de su patrimonio. La ciudad de Cagua lo adoptó como hijo ilustre, y el artista en agradecimiento por tal acogida, le entregó su vida y su arte, lo más valioso que tenía y podía ofrecer. 

Editado: JAD

Fotos: Archivo del pintor de Cagua.

Obra de Evelio Giusseppi. Cagua.

Obra de Evelio Giusseppi. Cagua.

 

 

 

 

 

22 de noviembre de 2024

Evelio Giusseppi: Maestro de pueblos. El Pintor de Cagua

Una vida consagrada a la creación artística y a la cultura

Evelio Giusseppi es considerado el artista plástico más importante y destacado de la ciudad de Cagua, municipio Sucre, estado Aragua. Los entendidos de la cultura, el arte y la comunidad en general, lo califican como uno de los artistas más sólidos, sobresalientes y completos del Municipio Sucre, del estado y toda la región central del país, considerando los diversos ámbitos en los que con éxito se desenvolvió el creador. 

Su trayectoria artística se extiende por más de cincuenta años a nivel nacional. Destacándose por ser un trabajador infatigable, un hombre honesto y desinteresado. Al mismo tiempo que, trabajaba por perfeccionar cada vez más, su técnica, su lenguaje plástico, se dedicó a compartir sus conocimientos y saberes con entusiasmo. El arte, carrera hermosa pero sacrificada lo volcó enteramente a la gente, a la comunidad toda.

Como muchos artistas de nuestros pueblos, de tierra adentro, Evelio Giusseppi se creó de forma autodidacta, por su propia cuenta y aprendió paulatinamente de técnicas, materiales, temáticas y conceptos artísticos, de la mano de acreditados maestros locales o del intercambio de saberes que sostenía con otros creadores, muchos de los cuales solían asistir a academias o escuelas de arte en la región. 

Evelio Giusseppi, fue prácticamente su propia escuela, estudió arte con perseverancia de libros, folletos y revistas que llegaban a sus manos o que consultaba en bibliotecas. Aprendió y practicó cuanta técnica conocía, para fortalecerse, perfeccionar sus capacidades y lograr su propio lenguaje plástico.

 


 

 

27 de noviembre de 2023

Evelio Giusseppi homenajeado en la Bienal del Sur

El pasado 25 de noviembre en el Complejo Cultural Santos Michelena, Casa de la Cultura de Maracay fue la inauguración de la exposición “Vida y Creación” en la sala expositiva “Pablo Prazuela”, en este escenario se rinde homenaje a los artistas aragüeños participantes de la V Bienal del Sur: Evelio Giusseppi (In memoriam), Barbara Colmenares, Petra Bolívar, Delia Terán (In memoriam), Nelson Saravia y Gladys Pírela.

Sobre la obra de Evelio Giusseppi (La Victoria, 1943 - Cagua, 2023)

Hizo de Cagua, su ciudad adoptiva, su casa, desarrollando desde esta tierra, un sólido lenguaje plástico donde el color, el gesto, los trazos, lo indígena, las clases obreras y la vida y la cotidianidad de los pueblos interioranos, fueron sus principales protagonistas. Su labor artística corrió paralela a su trabajo como promotor y gestor cultural, ya que fundó, dirigió y emprendió con acierto, diversidad de proyectos e instituciones en pro del desarrollo, la promoción y difusión de las artes visuales en la región. (Catálogo LMD)

Los trazos vigorosos de EVELIO GIUSSEPI

La pintura de EVELIO Giusseppi se caracteriza por armonizar la energía del color en cada pincelada, sin hacer concesiones con las formas y los detalles. Desecha lo superfluo, soslaya la academia sin alejarse de una expresión figurativa nada convencional.

El artista no busca reproducir la realidad, sino interpretarla a partir del sentimiento. Sobre un soporte bidimensional expresa su verdad de forma autentica. Cada pincelada es una acción que busca un objetivo: expresar sentimientos a través del arte.

En las tres pinturas seleccionadas para esta muestra, sobresale el vigor de su relación Arte-Sentimiento- Idea. Sin rebuscamientos ni artificios expresa, más que ideas, conceptos, y lo logra de manera desafiante.

 Evelio no le teme al color, no pretende domesticarlo con degradaciones ni matices frívolos. El pigmento es su aliado por eso su paleta es tan vibrante.

[Texto de Luis Emeterio González, biógrafo de Evelio Giusseppi, crítico de arte].

Bienal del Sur

La V Bienal del Sur. Pueblos en Resistencia. Calle, Memoria y Esperanza, se complace en destacar y homenajear a seis (6) reconocidos artistas plásticos aragüeños, de sólida trayectoria creativa, expositiva y pedagógica; además de meritoria labor como promotores culturales en la región. La V Bienal Sur, sembrada en esta edición, en las fértiles tierras aragüeñas y conscientes, que esta pujante región tiene figuras notables que han contribuido con el desarrollo de las artes visuales, no solo en la región, sino a nivel nacional, los reafirma, promueve y reconoce.

Enaltecemos la vida, obra y artes de grandes maestras autodidactas del color y la magia; de un artista que asumió la abstracción, las formas geométricas, orgánicas y el ensamblaje textura, y una gran maestra de la tierra, de la arcilla y del fuego. Exaltamos, además, la presencia de dos grandes pintores que nos pasean por la magnificencia y el misterio de naturaleza nuestra, de los seres visibles e invisibles que la habitan, con destellos y luces de color, magia y misterio.

Bárbara Colmenares, Delia Terán (+), Gladys Pirela, Evelio Giusseppi (+), Nelson Sarabia y Petra Bolívar son parte importante de la historia de la cultura y de las artes visuales contemporáneas del estado Aragua. Hoy artistas consolidados, trabajadores incansables, impulsadores de talentos y antes que nada, luchadores que dejaron y siguen dejando huellas en el dinámico y rico movimiento plástico aragüeño. Hoy ocupan, por sus méritos y aportes, un sitial de honor indiscutible en el arte del estado, en la región y a nivel nacional.

Seis vidas consagradas al arte, seis presencias que han dedicado su existencia a la creación, artistas que soñaron y sueñan con mundos nuevos y extraños, cercanos y lejanos, regalándonos a través de ellos, sus emociones, sentimientos e ideas más sentidas y profundas. (Texto de Luis Miguel Duarte).

Argenis Díaz/ 2023.

Agradecimientos a: Karen, Luis Emeterio González y Fernando Padrino, por hacer posible este trabajo.

María Eugenia Giusseppi y Zacarías García, director del IARTE.

Petra Bolívar, Gladys Pirela, Luis González, secretario de cultura de Aragua, María Eugenia Giusseppi, Bárbara Colmenares...


Zacarías García, Bárbara Colmenares y María Eugenia Giusseppi.


 Obras expuestas:

Procesión
100 cm  x 78 cm.
Acrílico/polilona. 2012.


Trabajadores de los pozos petroleros de cabinas
92 x72 cm.
Óleo/tela. 2010


Nuestros ancestros. 140 cm x 105 cm
2012.


Voces insurgentes
100 cm x 80
Acrílico/polilona:2014.