En 1981 viaja a Europa donde conoció la obra de la pintora española Marie Blanchard. Rompió con el tema paisajístico y tomó la figura humana. Fue discípula de Carlos Alberto Castillo en dibujo durante casi tres años. Comenzó su interés por lo social, el sufrimiento de la mujer y temas de la vida cotidiana. Fue parte del comité organizador de la Bienal de Artes Visuales de Cagua.
En este sentido, escribe Elsa Latouche (revista Expresión de Villa de Cura, suplemento dedicado a Cagua, julio 1990), en 1982 se logra la primera bienal con un comité organizador integrado por Evelio Giusseppi, Jorge R. Gómez, Nilde de Palma, Ana Zorzi, Villenza Aragort, Zulay Riacho de Torres y Elsa Latouche. Afirma también que se lograron “cuatro ediciones”, la última en 1988, denominada: “IV Bienal Artes Visuales Cagua 88”.
Desde entonces ha continuado participando en distintas exposiciones artísticas en Cagua y otras regiones del país. Ha realizado viajes de estudio a Europa, Estado Unidos de Norte América y Sudamérica.
En 2018 tuvo participación especial en la exposición Mujeres en el Arte: Un espacio, varias visiones, en la Galería de Arte Carelis de Maracay, donde compartió espacio con las artistas Rodrimar Carapaica, Luisseta Vozza Benedeti, Gladys Prato y Piedad Rangel.
Su trabajo ha sido premiado en salones de arte y exposiciones de pintura. En la actualidad dicta clases de dibujo y pintura en su taller particular para niños y adultos en Cagua donde reside.
Referencia
Efemérides del estado Aragua. Adalberto Pérez Ramírez. 2012.
http://eveliogfpintor.blogspot.com/2016/09/exposicion-de-arte-del-tercer-milenio.html
http://www.artecarelis.com/web/1222/arte-carelis-muestra-las-visiones-de-la-mujeres-en-el-arte
![]() |
Elsa de Latouche, artista visual. |
![]() |
Obra: Maternidad. Elsa Latouche. |