24 de diciembre de 2024

Resistencia indígena expuesta en la Casa del Bicentenario

Desde el 19 de diciembre de 2024 hasta el mes de junio de 2025, estarán exhibidas las obras pictóricas de la resistencia indígena del maestro, EVELIO GIUSSEPPI (+) en Caracas, Casa del Bicentenario, en el Capitolio, como parte de tres exposiciones: Resistencia, Batallas y Victorias en conmemoración de los 200 años de la Batalla de Ayacucho. Entrada libre.

“Así como Martín Tovar y Tovar y Arturo Michelena en el siglo XIX exaltaron y representaron a los héroes y las dramáticas batallas de la independencia de nuestro país, Evelio Giusseppi alza su voz crítica y de sus manos, pinceles y colores surgieron representaciones donde no solo exalta la belleza de nuestros pueblos aborígenes, sino también la crueldad y ferocidad con que actuaron los conquistadores españoles luego que llegaran a nuestro territorio para someter a los pueblos”. Luis Miguel Duarte

“Quinientos años de Resistencia Indígena, la muestra de Evelio Giusseppi, que constituye la primera fase de su intento de reconstruir en imágenes la historia viva de la vertiente más recóndita que desemboca en el Ser actual latinoamericano. Síntesis de una triple herencia. Es una incitación a la reflexión disparada como flecha, desde el arco tensado por la rebeldía del indio agazapado en cada uno de nosotros, los mestizos”. Samuel Eduardo Quenza (septiembre 1992)

Fotos MEG.

 Vistas de la exposición...











11 de diciembre de 2024

Proyectos artísticos de Evelio Giusseppi

531 Años de Resistencia Indígena* es quizás el proyecto artístico más relevante y significativo creado por el artista Evelio Giusseppi. Realizó este conjunto  de obras entre los años 1989 y 1990, con la finalidad de reivindicar a nuestros aborígenes, debido a la feroz conquista, colonización, genocidio y transculturación realizada por Europa (España –Portugal) con la complicidad del clero católico…Todo esto para dar un grito de protesta en contra de aquel acto genocida cometido en contra de nuestros hermanos aborígenes en su territorio (Díaz, A., 2023). Es importante resaltar, que esta propuesta expositiva, se exhibió por primera vez el año 1992, en la Casa de la Cultura de la población de Santa Cruz, en el estado Aragua.

La colección consta de 25 cuadros de gran formato realizados con técnica mixta y son el resultado de la exhaustiva investigación del artista. Cada cuadro lleva anexa una cita de cronistas de la época, como Fray Bartolomé de las Casas, el padre Juan Rivero y Lope de Palacios, así como de historiadores contemporáneos: Luis Acosta Beltrán, Juan Carlos Silva, Juan Friede, García de la Torre, Agustín Blanco Muñoz, Eduardo Galeano, entre otros, que dan veracidad a los hechos narrados magistralmente con su pincel (Díaz, A., 2023).

500 Años de Resistencia Indígena, sin pecar de exagerados, podríamos decir que por primera vez en la historia de la plástica venezolana, un pintor ha logrado estremecer con su obra, no tan solo por el tema histórico atrevido y controversial, sino por la secuencia que recorre de lo lírico hasta lo chamánico con fuerza terrígena que despierta la raíz aborigen o simbionte dormido en ese substrato llamado mestizaje. (Blanco, H., 1993).

 La colección de los 531 años de Resistencia Indígena con el pasar de los años fue mejorada y enriquecida por el artista. Fue mostrada en otros espacios expositivos como la Casa de la Cultura de Cagua, en Maracay, Valencia y en diversos espacios de la ciudad de Caracas.

El artista comentaría sobre esta colección: “Mi verdadera preocupación constituye la primera fase de un intento de reconstruir en imágenes la historia viva de lo en Venezuela durante la época de la Conquista y Colonización ocurrió. La obra forma parte de un gran proyecto atrevido y polémico, por cuanto es pedagógico, concientizador de la realidad pasada del país y de los atropellos presentes que sufren nuestros aborígenes”. (El Imparcial, 11 de octubre de 1994).

Así como Martín Tovar y Tovar y Arturo Michelena en el siglo XIX exaltaron y representaron a los héroes y las dramáticas batallas de la independencia de nuestro país, Evelio Giusseppi alza su voz crítica y de sus manos, pinceles y colores surgieron representaciones donde no solo exalta la belleza de nuestros pueblos aborígenes, sino también la crueldad y ferocidad con que actuaron los conquistadores españoles luego que llegaran a nuestro territorio para someter a los pueblos encontrados.

El artista realizó otras meritorias colecciones temáticas de pinturas como El Mundo Indígena, una serie sobre las Marchas del Proceso Bolivariano del comandante Hugo Chávez, y colecciones de gallos, de toros, paisajes marinos y desnudos, entre otras cosas.

Edición: Argenis Díaz. 

Fotos: archivo de MEG.

 *Para el 2024 serían 532 años.

Exposición 531 Años de Resistencia Indígena.

Obras de Evelio Giusseppi.

2 de diciembre de 2024

Evelio Giusseppi: Notas sobre su vida

El artista Evelio Giusseppi nace en la ciudad de La Victoria, estado Aragua, Municipio Rivas, el 11 de mayo del año 1943. Su gusto por el arte, por la pintura se reveló en el artista a temprana edad. Se inició en la pintura de forma autodidacta, pero adquirió conocimientos teóricos y técnicas, con la realización de diversos cursos de arte libres en La Victoria, Cagua, Maracay y Caracas.

Se radica en Cagua en los años 60, contrae matrimonio y conforma una familia. En los años 70, se dedica seriamente a la pintura, se da a conocer como pintor y realiza su primera exposición. Conoce a personas vinculadas a la cultura y el arte y sigue formándose como artista. 

En 1975 se desempeñaba como coordinador de Cultura del Municipio Sucre y funda ese mismo año el Taller de Arte Libre destinado a la enseñanza de las artes en niños, jóvenes y adultos de la comunidad. 

En el año 1977, funda y dirige el Museo de Arte e Historia de Cagua, el cual funcionó, primeramente, en los espacios de la Casa de la Cultura y posteriormente, en la antigua casa de la Compañía Guipuzcoana de Cagua. 

En los años 80, el pintor se integra plenamente al movimiento cultural y artístico local, se hace miembro de la Asociación de Pintores de Cagua, de la Asociación Venezolana de Artistas plásticos AVAP, sede Aragua y conjuntamente con un valioso grupo de artistas y personas vinculadas con la cultura, dirige el Primer Salón de Arte Ciudad de Cagua.

 En 1987 funda y dirige el Taller de Arte Crisanto Gómez en la población de Zuata y el año siguiente, crea y dirige el Taller de Arte de Santa Cruz.

A finales de los 80 y principios de los 90, dirige el Museo, realiza Tomas culturales en diferentes localidades, prosigue con su labor pedagógica y se dedica a la creación artística. Inicia el proyecto artístico sobre los 500 Años de Resistencia Indígena y lo presenta por primera vez en la Casa de la Cultura de Santa Cruz en el año 1992.

Hacia 1995 y en lo sucesivo, viaja a Italia en varias ocasiones, en ese país se dedica a pintar el paisaje costero, los pueblos antiguos y expone sus obras de forma individual y en colectivas.

año 2014 fue proclamado Primer Patrimonio Artístico Viviente del municipio Sucre, y en el 2015, se le otorga el Premio Regional de Artes Plásticas.

En mayo del 2016, con motivo del Día Nacional del Artista Plástico, se inaugura el 1er Salón de Arte Ciudad de Cagua en la Casa de la Cultura Jorge Rafael Gómez, en homenaje a Evelio Giusseppi. Ese mismo año fue creado el Premio Municipal de Artes Plásticas Evelio Giusseppi. 

En el 2021, su colección de los 529 Años de Resistencia Indígena, se exhibe en los espacios de PDVSA, La Estancia, en Caracas.

El artista fallece en Cagua el 4 de marzo del 2023 a los 74 años de edad, dejando consigo una extensa, fructífera y reconocida trayectoria como artista visual, docente y gestor cultural.

Edición: JAD

Fotos: Archivo de EG.

 

Bodegón. Evelio Giusseppi.

Evelio Giusseppi, pintor.

Evelio Giusseppi, artista.